/ OCTUBRE – NOVIEMBRE de 2015 / Centro Penitenciario de Picassent, Valencia / Instituto de la Mujer en colaboración con Instituciones Penitenciarias /
CONTENIDOS (28 horas)
~ Contexto sociocultural, Ideales de masculinidad y feminidad. Construcción de la identidad.Autoestima y género. Claves para el desarrollo de la autoestima.
~ Desarrollo habilidades personales. Autoafirmación y proyecto personal.
~ Guiones de Vida. Creencias. Lealtades Invisibles. Genograma.
~ Relaciones interpersonales: El amor romántico. Mitos, creencias sobre las relaciones de pareja, dependencia afectiva. Modelos de Relación. De las relaciones de Poder a las Relaciones de Igualdad con respeto por las Diferencias.
~ Violencia de género Definición, tipos de maltrato y factores que lo mantienen. Mitos sobre la violencia de género. Ciclo de la violencia. Factores que mantienen las situaciones de violencia. Dificultades frecuentes para salir de situaciones de maltrato.
~ Mujeres y maternidad. Modelos de maternaje.
~ Desarrollo psicoafectivo del niño o niña. Crianza con Apego Seguro.
~ Cuestiones generales de cuidado de la salud. Recursos para el Buen Trato.
El desarrollo del trabajo grupal se realiza a través de propuestas cuyo eje central es la
participación y el protagonismo de las mujeres. El aprendizaje de los contenidos de las
sesiones se propone mediante técnicas activas, dinámicas de grupo, complementados con las necesarias aportaciones teóricas que permiten la integración y comprensión de lo experimentado en los ejercicios. Metodología didáctico-vivencial. A través de dinámicas que permiten la escucha y la observación.
Se trata de aprender recursos autónomos para conocerse mejor y obtener pistas que nos
encaminen a establecer relaciones de buen trato, abrir nuevas vías de comprensión de los procesos internos y relacionales que nos ayuden a entendernos y a tratarnos mejor.
Las personas podemos recuperar el poder de conocimiento que todas tenemos, para pasar a ser los/as agentes de cambio de nuestras propias vidas, desde la autonomía, la libertad y la responsabilidad. Este taller desea ser un instrumento que facilite ese proceso.
Trabajamos con:
• Técnicas de respiración y relajación.
• Estiramientos.
• Dinámicas en pequeño y gran grupo.
• Ejercicios de autoestima y empoderamiento.
• Dinámicas de contacto madre-hijo/a.
• Técnicas de terapia manual.
• Ejercicios de expresión de la autopercepción con papel y colores.
• Identificación de mandatos de género en imágenes de los medios de comunicación.
• Cuentos para visualizar historias de vida con un fondo resiliente.
• Cineforum.
• Mapas conceptuales.